jueves, 21 de junio de 2012

Aquellos maravillosos ... Juegos

  ¿Y quien no los añora? Cuando nos reunimos unas cuantas personas de "cierta" edad muchas veces sale el mismo tema de conversación.
    Hay que ver los niños de hoy en día todo el día encerrados con las videoconsolas, ordenadores, no saben jugar, con lo bien que lo pasábamos nosotros jugando en la calle, os acordáis de ... ?
    Y entonces, cada uno empieza a recordar uno de aquellos juegos con los que nos lo pasábamos tan bien, y como mínimo eramos dos en la calle, pero casi siempre muchos mas, se nos pasaban las horas sin darnos cuenta y a la hora de la comida tu madre se asomaba a la ventana y a voz limpia gritaba: "Fulanicooooo a comeeeer !!!" o "Menganitoooo, como te vuelva a llamar ya verás" ups, peligro, ya es la segunda, antes de la tercera tengo que subir!! nos pasábamos el día entretenidos jugando a:

La Comba


    Normalmente eramos las niñas las que jugábamos, pero de vez en cuando también se apuntaba algún niño, parecía fácil .. pero ponte ahora a saltar a ver que pasa, y anda que no dolía la cuerda de dos dedos de grosor cuando te daba en el tobillo, aysss

Las Canicas

    ¿Quien no ha llevado el bolsillo lleno de canicas? Mas grandes, mas pequeñas, lisas, de colores, había mil canicas distintas, unas con las que siempre jugabas otras las que usabas para apostar, cualquier sitio era bueno para echar una partida.

El Trompo o Peonza



    Antes eran todos de madera, unos se daban mas arte que otros para bailar el trompo, en el suelo (era lo fácil) en la mano, encima de algo, a ver cual dura más, siempre buscábamos algo nuevo, hoy hay muchos de plástico y con colorines y luces, parece que si no parece una discoteca a los niños no les gusta.

Cromos
    Aquí hay dos tipos, y según que tipo lo jugaban niños o niñas.



   Las niñas comprábamos cromos para jugar a darles la vuelta, se ponían boca abajo y con la mano hueca había que darle la vuelta, a cuantos mas le dieras mas te llevabas.



    Los niños iban comprando colecciones de cromos, normalmente de fútbol aunque había mas cosas, y se los iban intercambiando unos con otros, o los apostaban en otros juegos hasta terminar la colección ... o no.

Churro Pico Terna


    Este es un juego de equipo, se necesitan como mínimo tres en cada uno el máximo da igual aunque mas de cinco o seis no había quien lo aguantara, tiene nombres distintos aunque yo lo conozco por churro pico terna. Anda que no nos hemos dado batacazos jugando a ésto.

A la una salta la Mula


    Este con dos personas bastaba, aunque cuantos mas eramos mas nos divertíamos, recordáis?
    A la una salta la mula
    A las dos pego la coz
    A las tres pluma, tintero y papel
    A las cuatro brinco y salto
    ..........


La Rayuela


    Para jugar a la rayuela o nos buscábamos una tiza (todo el barrio estaba pintado de rayuelas) o si era sobre tierra la dibujábamos con un palo, a éste juego incluso podía jugar uno sólo, aunque no era lo suyo.

    Todo ésto sin mencionar los mas populares como el fútbol o el pilla-pilla, por ejemplo.

    Y cuando no podíamos salir o llovía, teníamos bastantes juegos de mesa como Monopoly, Parchís, La Oca, y multitud de juegos de cartas.



    Podría seguir con algunos más, pero creo que la muestra es suficiente, algunos pensareis que estos juegos todavía "existen" pero la verdad es que si vais por la calle andando, aparte del fútbol, ¿los veis jugando a alguno de éstos añorados juegos? ... yo no.



lunes, 18 de junio de 2012

Ayer y Hoy en Granada

    Os muestro esta pequeña serie de fotografías que nos muestra el ayer y hoy de algunos de los rincones de Granada.





     Etimológicamente, «Alhambra» en árabe es «al-Ħamrā» (اَلْحَمْرَاء, 'la Roja'), procedente del nombre completo «al-Qal'a al-hamra» ('fortaleza roja').

     La Alhambra es una ciudad palatina andalusí, se trata de un rico complejo palaciego y fortaleza (alcázar o al-qasr القصر) que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente.






     Realizada en 1892, en Roma y posteriormente trasladada a Granada, colocándola en el Paseo del Salón, rodeada por una estupenda reja, realizada en estilo gótico. Más tarde será cuando el Ayuntamiento de Granada decida reubicarla en su actual emplazamiento.

     Representa las Capitulaciones de Santa Fe, momento en el que la Reina Isabel concede el permiso a Colón para realizar su viaje a las Indias, y aquí será cuando inintencionadamente descubra la nueva tierra americana.



    Bajando desde Puerta Real nos encontramos con la Fuente de las Batallas, antiguamente se encontraba en el Paseo del Salón, circulaban los coches a su alrededor actuando la fuente como glorieta, y más atrás en el tiempo paso habitual de los desaparecidos tranvías junto a un río Darro aun sin embovedar, hoy queda en el centro de la plaza quedando la circulación a la derecha.




     Esta iglesia y su plaza llevan el nombre de "bajo" porque hay otro templo dedicado a San Miguel en un cerro que domina la ciudad y que es aun mas "alto" que éste.

     La iglesia tiene, en su muro lateral, un aljibe moro, pues era, antes de la conquista, una mezquita. El crucifijo, anteriormente ubicado en el lateral de la plaza, es conocido por las lañas de hierro que sujetan sus piernas y brazos. El Cristo fue arrastrado y destruido por los soldados republicanos cuando estalló la Guerra Civil, pero los vecinos ocultaron los fragmentos en sus casas, después reconstruyéndolo con las grapas, y llamándolo desde entonces, el Cristo de las Lañas.






     El paseo de los tristes es un precioso rincón a los pies de la Alhambra. Es una plaza que se extiende junto al curso de río Darro. Recibe este nombre porque antiguamente los cortejos fúnebres pasaban por aquí para de subir por la cuesta de los chinos al cementerio que hay detrás de la Alhambra.

     La plaza y la fuente original fueron construidas en el año 1609 cuando se remodeló la zona. Es uno de los lugares más animados de la ciudad. Antiguamente, se celebraban fiestas aquí y en otros tiempos, se cubrió el cauce del río con tablas para formar un escenario para corridas de toros, juegos, obras, etc.



    

     El actual inmueble del Ayuntamiento de Granada, ubicado en la céntrica plaza del Carmen, constituye un interesante edificio que ha pasado a lo largo del tiempo por diversas vicisitudes históricas y transformaciones de su fábrica. Si su historia arranca como sede del antiguo convento del Carmen Calzado, su evolución posterior desde el siglo XIX está ligada a su conversión en casas consistoriales, sucediéndose desde entonces las intervenciones hasta el presente.


   

     Este puente está situado dentro del casco urbano de Granada, sobre el río Genil, justo en su confluencia con el río Darro. Conocido también como Puente Romano.

     Es un puente de cinco bóvedas de cañón, con potentes tajamares de piedra. Las bóvedas están construidas en ladrillo. Durante mucho tiempo, soportó el tráfico urbano de la ciudad, pero desde su restauración, y la construcción de un puente moderno paralelo (llamado Puente del Cristo de la Expiración o vulgarmente Puente Blanco), tiene carácter peatonal.





     Se construyó la plaza para cubrir el Río Darro que fluye por debajo con el fin de crear más espacio en la ciudad. Pronto la plaza se convirtió en uno de los centros más importantes de Granada y se dice que se celebraban torneos y corridas de toros aquí y también las ejecuciones públicas.

     En un lado se puede ver la Cancillería Real, detrás del edificio se construyó una cárcel en el siglo XVII que fue utilizada hasta finales del siglo XIX. Hoy en día se utiliza como la Audiencia.

Al frente vemos la Iglesia de San Gil y Santa Ana que forma parte del conjunto de las interesantes iglesias mudéjares de la ciudad y a su derecha está la Fuente del Toro que se instaló en 1941.



    

     Situada en el casco antiguo de la ciudad, frente a su fachada principal de la Catedral. Surgió en 1692 al ser derribado el Colegio de San Miguel y se amplió a finales del siglo XVIII al desaparecer el de santa Catalina. Ambos edificios formaban manzana ocupando el espacio donde hoy se ubica la plaza.

     Primitivamente fue conocida como plaza de las Flores, en alusión al mercado de flores establecido en aquel espacio público, que aún perdura en la aledaña plaza de Bibarrambla. Desde 1807su nombre cambió al actual de plaza de las Pasiegas, porque varias mujeres pasiegas tenían tiendas de telas allí.






     La Alcaicería es un barrio típico de la cultura musulmana, formado por estrechas callejuelas en torno a las cuales se alineaban las casas y se ubicaba el zoco o el mercado donde se fabricaba y vendía la seda.

     Ubicada en las inmediaciones de la Catedral, la Alcaicería de Granada de hoy está dedicada a las tiendas de recuerdos o souvenirs turísticos, donde se vende artesanía granadina: la popular loza de Fajalauza, la incrustación de madera o taracea y las farolas de cristal coloreado.



     Se conoce como Puerta de Elvira o Arco de Elvira al principal acceso a Granada durante la dominación islámica. Su nombre, bab-Ilvira, se debe a que encaminaba a la antigua Medina Elvira cuando pasó a desempeñar esta función Medina Garnata. Se construyó durante el siglo XI por los sultanes ziríes, integrada en la muralla que la unía por el este con la Puerta Monaita y por el suroeste con la Puerta del Sulfuro de Antimonio.

     En la actualidad se conservan el arco exterior de época nararí, flanqueado por dos torres de tapial, todo rematado por almenas, y el estribo del lateral norte, formado por tres altos arcos de ladrillo que sustentan el correspondiente adarve.






     Se da este nombre a todo el margen izquierdo del río Darro, desde el Paseo de los tristes hasta Plaza Nueva. La Carrera del Darro es uno de los paseos más bonitos de Granada, abierta a la derecha del Darro, con su pequeño río abajo, cruzado por dos puentes de ladrillo y cantería llamados de Cabrera y de Espinosa, que comunican con el barrio de la Churra, entre el río y el bosque de la Alhambra, y el de la Almanzora, que se extendía hasta la cuesta de Gomérez.

     La calle actual data del s. XVII, en el cual, a causa de los destrozos producidos en 1509 por la voladura de un polvorín que había junto a la Iglesia de San Pedro y San Pablo, se derribó parte de la muralla que por aquí corría y se modificó la dirección del cauce del río, ensanchándose entonces la calle.





     Hoy Avda de la Constitución y anteriormente Avda Calvo Sotelo fue creada a principios del siglo XX en la explanada que componía el Campo del Triunfo. A su entrada estuvo la plaza vieja de Toros, construida en 1879 en sustitución de la Real Maestranza muy cercana, construida en 1769 y destruida en un incendio.

     Esta avenida se estructura como la continuación del eje de la Gran Vía de Colón, hoy convertida en un bulevar y desde 2010 alberga en ella esculturas de personajes que han marcado la historia en Granada.





     La calle Ángel Ganivet surgió con la reforma y consiguiente desaparición del barrio llamado Manigua baja. Aunque abierta tras la Guerra Civil, entre 1940 y 1943, siendo alcalde Gallego y Burín, en verdad fue un proyecto de reforma interior que se fraguó en los años veinte. En 1922, el Ayuntamiento de Granada solicitó al Ministerio de Gobernación autorización para la formación de un proyecto de obras de saneamiento del barrio de la Manigua, que llevaría a la apertura de una calle de 15 metros de ancho desde la plaza de Mariana Pineda hasta Puerta Real, la futura calle Ángel Ganivet.

     Las obras de demolición del antiguo barrio insalubre se iniciaron en 1940. Tras renunciar en 1943 a la propuesta de varios concejales de que la vía principal llevara su nombre, el alcalde propuso dedicarla a quien había sido su referente intelectual, pero también defensor de conservar a ultranza la Granada tradicional frente a las reformas urbanas emprendidas por el Ayuntamiento, de las que Ángel Ganivet era la última heredera. La calle Ángel Ganivet fue inaugurada el 10 de mayo de 1943.




    
     Era Mesones la antigua calle de los Herreros (zanaqat al-Haddadin) el eje principal del arrabal medieval de la Rambla, uniendo las puertas de su cerca. Su nombre actual deriva de los numerosos mesones y fondas de viajeros que tuvo tras la conquista, lo que unido a su mancebía, hicieron de ella la vía más animada de la Granada de antaño, pues no faltaba de nada.

     También fue nombrada como calle de José Zorrilla, conmemorando la estancia del poeta homónimo, cuando fue coronado en acto público en 1889. Presenta un aspecto bien diferente al de otros tiempos, aún conservando su carácter mercantil como función primordial.






     El Corral del Carbón es una alhóndiga andalusí del año 1336, o antes incluso. Es el monumento más antiguo que nos dejaron los árabes y la alhóndiga mejor conservada de la península.
Fue construído en el siglo XIV por Yusuf I, en plena época nazarí, y servía de almacén de mercancías para venderlas allí mismo, además de albergar a los mercaderes que pasaban por la ciudad. Más tarde, en el siglo XVI, los cristianos lo adaptaron para representaciones teatrales.

     Hoy alberga una oficina de información turística, la oficina de la Orquesta Ciudad de Granada y la interesante librería del Legado Andalusí. Y en su patio se realizan conciertos y actuaciones, especialmente en verano.



     Espero que os haya gustado el paseo por Granada !!!





jueves, 7 de junio de 2012

Corpus 2012. Estamos de Feria !!

    Un año mas llega la Feria del Corpus Christi, una semana (o algún día) donde se deja de lado los problemas del día a día y se disfruta con los amigos del ferial, sus carrozas, la música y los rebujitos,  para pasarlo bien no hace falta gastar miles de euros y por eso, la portada del corpus es la misma del año pasado, en honor a la Catedral.

Portada Corpus 2012

De paseo por el ferial

Una banda nos ameniza el camino de caseta a caseta

No nos hemos ido a los toros, es la portada de una caseta



 
    Hay multitud de casetas, unas mas acondicionadas otras menos, unas abarrotadas y otras no, empiezas a caminar y no sabes en cual de ellas entrar, da igual, hace mucho calor y hay que refrescarse!! Estas son dos de las que entramos a disfrutar.

    Caseta El Revuelo, "El añorado tranvía de la sierra 1925-1974". Primer Premio Corpus 2012.

    En la entrada vemos el frontal del tranvía que subía a la sierra, dentro decorado con imágenes antiguas de dicho tranvía, un tablao en el centro y las mesas en los laterales, eso sí, nunca había visto en un ferial un baño tan limpio y bien puesto.

Tranvia de la Sierra


El aseo, muy bonito y sobretodo limpio. Chapó

    Caseta El Farol. Segundo Premio Corpus 2012.

    La entrada repleta de aperos y detalles granaínos, el interior bien decorado con tablao en el centro y mesas en los laterales, se estaba en la gloria con el aire acondicionado.







    Y aquí despedimos el Corpus hasta el año próximo, no sin antes hacer parada obligatoria en uno de los dos puestos de la entrada para tomarnos un chato de vino.